Seguidores

lunes, 26 de abril de 2010

COLOSTOMÌA..

¿Qué es una Colostomía?

Una colostomía es una abertura producida quirúrgicamente en el colon a través del abdomen. La colostomía sirve para permitir que las heces fecales se desvíen de una parte enferma o dañada del colon.
Cuando una persona tiene una colostomía, las heces fecales dejan de evacuarse por el ano y éstas se eliminan a través de la colostomía. La colostomía carece de músculo esfínter, por lo que la persona no puede controlar la evacuación de forma voluntaria. El paciente lleva una bolsa para recoger las heces fecales. Las colostomías pueden ser temporales o permanentes, dependiendo de la razón médica de la cirugía.
Para construir una colostomía, el cirujano hace que parte del colon atraviese la pared abdominal. La nueva abertura en el abdomen se llama estoma.


Tipos de Colostomías:

La colostomía se puede construir en casi cualquier punto del colon. La posición de su colostomía depende de la razón médica de la cirugía.
Colostomía Ascendente - construida en la parte ascendente del colon.


· Salida: Heces fecales líquidas o pastosas.
· Bolsa: Abierta de una pieza, o Abierta de dos piezas.
Colostomía Descendente - construida en la parte descendente del colon.
· Salida: Heces fecales casi completamente formadas.
· Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, o Cerrada de dos piezas.
Colostomía Transversal - construida en la parte transversal del colon.
· Salida: Heces fecales pastosas o semiformadas.
· Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, o Cerrada de dos piezas.
Colostomías Sigmoides - construidas en la parte sigmoides del colon
· Salida: Heces fecales completamente formadas.
· Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, Cerrada de dos piezas o Cubre Estoma (en caso de irrigación).
Posición del Estoma de una Colostomía
La determinación de la posición del estoma en el abdomen constituye una parte muy importante de los preparativos de la cirugía.
Antes de la cirugía, su enfermera estoma terapeuta y su cirujano determinarán, junto con usted, cuál es la mejor posición de la estoma. El estoma se colocará de modo que usted pueda verlo y cuidar del mismo con facilidad.

QUÈ ES LA NUTRICION ARTIFICIAL?

¿Qué es la Nutrición artificial?

Se define la nutrición artificial como aquél tipo de nutrición que se le proporciona a un individuo cuando éste es incapaz de ingerir cualquier tipo de comida por vía oral.
La manera de administrarle la nutrición artificial al individuo puede hacerse mediante sondas en las vías digestivas, conociéndose ésta como nutrición enteral, o a través del torrente sanguíneo, denominándose entonces, nutrición parenteral. Ambos tipos de nutrición pueden llevarse a cabo a nivel hospitalario o bien a nivel domiciliario (en el propio domicilio del paciente).
La nutrición artificial domiciliaria surge a raíz de la existencia de pacientes que sin precisar una atención médica que implique una hospitalización, se ven obligados a permanecer hospitalizados por necesitar un soporte nutricional bien sea por vía enteral o parenteral.


¿Qué es la nutrición enteral?

Se define la nutrición enteral como la administración de nutrientes por vía digestiva, debido a la incapacidad de ingerir todos los nutrientes necesarios por vía oral. Para su administración es necesario el uso de sondas que permitan la llegada de los nutrientes al estómago.
La administración de nutrientes puede ser en forma de dieta total (la dieta se administra íntegramente por la sonda) o bien en forma de suplementos (complemento de la dieta habitual administrada por vía oral).
El requisito imprescindible para que el paciente reciba dicha alimentación, es que éste tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.

¿Qué es la nutrición parenteral?

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, ante la incapacidad de utilización de su sistema digestivo.
La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos: por vía central (suministro de nutrientes a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior) o periférica (consiste en el suministro de nutrientes a través de una vena periférica de pequeño calibre).
Respecto a la nutrición artificial.


¿En qué consiste la nutrición artificial?
Actualmente llamada Soporte Nutricional Especializado, consiste en el aporte de nutrientes por vía enteral o parenteral. En el concepto de enteral incluimos la vía oral si empleamos dietas químicamente definidas.
Cuando hablamos de nutrición artificial estamos hablando también de nutrición parenteral o de nutrición enteral ¿son los mismos conceptos?
Absolutamente NO. La vía enteral utiliza el sistema digestivo (con abordaje a nivel oral, gástrico o intestinal) mientras que la vía parenteral lo excluye y conlleva el uso de vía venosa y, ocasionalmente, del peritoneo.


¿Cuáles son los criterios clínicos que marcan en un paciente la indicación de emplear la nutrición artificial?
La imposibilidad de alimentarse, suficientemente, por vía oral con dieta culinaria independientemente de la causa que lo origine.
¿Cuál es la población diana para la utilización de la nutrición artificial?

Muy variada, pero habitualmente pacientes agudos (hospitalarios). Pacientes malnutridos o con potencialidad de mal nutrirse que no pueden alimentarse por vía oral. Entre las situaciones clínicas destacan: Intestino corto, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Peritonitis, Coma, Traumatismo cráneo-encefálico, Complicaciones de la cirugía abdominal, Enteritis de cualquier origen, Cáncer, Anorexia Nervosa.


¿Es un requisito indispensable que la nutrición artificial se siga solo en el hospital?

En absoluto. Muchos pacientes pueden ser alimentados en su domicilio entrando en programas de Nutrición Domiciliaria (tanto enteral como parenteral) tipo NADYA-SENPE. De esta forma aumenta su calidad de vida, se reduce el coste hospitalario al disminuir la estancia media y se liberan camas.

¿Qué porcentaje de los pacientes ingresados necesitan nutrición artificial?
El porcentaje es muy variable y depende del tipo de servicio (de casi cero en un hospital maternal al 50-65 % en una Unidad de Cuidados Intensivos) y del nivel del hospital (cirugía compleja, patologías y tratamientos emergentes como el trasplante de intestino.

¿Cuáles son las patologías dónde la nutrición artificial tiene un cariz terapéutico?
Habitualmente el Soporte Nutricional Especializado es, como su moderno nombre indica, una terapia de soporte. Ahora bien, existen situaciones clínicas en las que se convierte en arma terapéutica (fases precoces del síndrome de intestino corto, fístulas intestinales, mucositis, quemados críticos….).


¿Qué aporta su aplicación en la evolución de la enfermedad?
Mucho. La mayor parte de las veces se convierte en una herramienta necesaria para que el paciente siga vivo mientras otras terapias hacen su efecto. Otras veces, y entramos en el concepto de los nutrientes como fármacos (glutamina, ácidos grasos omega-3, antioxidantes…), son los propios nutrientes los que tienen un efecto terapéutico.

¿Qué ventajas aporta la nutrición artificial a domicilio?

Se deben destacar cinco: Calidad de vida Acortar el tiempo de estancia en el hospital Reducir la morbilidad hospitalaria Reducir costes Conseguir un empleo más racional de las camas hospitalarias.







jueves, 22 de abril de 2010

BENEFICIOS DE LAS FRUTAS..






La importancia de las frutas en la alimentación humana ha sido valorada desde la antigüedad. Los antiguos denominaron a las frutas como "la comida de los dioses" y le otorgaban propiedades mágicas o divinas. Existen muchas referencias de como los templos estaban llenos de frutas dedicadas a sus dioses y de como la fruta aparecía en las ceremonias rituales formando parte de la decoración de los templos, de los objetos de culto o de los vestidos. Las frutas constituyen uno de los alimentos más importantes dentro de los alimentos naturales vegetales. Las frutas junto con las hortalizas proporcionan muchas vitaminas y minerales, por lo tanto son alimentos que deben estar presentes en todas las comidas. Podemos estar seguros que, comiendo frutas y verduras, nunca tendremos carencia de vitaminas o minerales.

Frutas y vitaminas:
Las vitaminas hidrosolubles ( B y C) no se almacenan en el organismo, por lo tanto tenemos que comer alimentos que las contengan habitualmente, como las frutas. La vitamina C, por ejemplo, además de ser un potente antioxidante, contribuye a una buena salud de los huesos, ayuda a sanar las heridas ademas de reforzar la acción de la vitamina E, otro potente antioxidante. Comiendo frutas cítricas regularmente (naranjas, pomelos, limones, etc.), bayas o pimientos, entre otros, es una buena manera de adquirir esta vitamina.

Frutas y minerales;
La adquisición de minerales es imprescindible para una buena salud. El hierro, por ejemplo, es necesario para el desarrollo de la hemoglobina que es la sustancia que, además de dar color a las células rojas de la sangre, está encargada de llevar oxígeno a las células. La deficiencia de hemoglobina es uno de los factores que produce una enfermedad llamada anemia. Aunque existen alimentos animales, como la carne y el pescado que proporcionan hierro, también lo podemos obtener a partir de los vegetales. Las lentejas, por ejemplo, son una buena fuente de este mineral. Las frutas proporcionan fibra, aquella parte de los vegetales que nuestro aparato digestivo no puede digerir, pero que resulta tan importante para la expulsión de la materia fecal. Pero la ingestión de abundante fibra no solamente supone solo una manera útil de prevenir el estreñimiento. Estudios recientes ha demostrado que una dieta rica en fibra reduce el colesterol, ayuda a los diabéticos a controlar el azúcar de la sangre y previene la aparición del cáncer de colon. Son frutos ricos en fibra: las peras, las fresas, las manzanas, los cítricos , los arándanos, las uvas - sobre todo en forma de pasas.
Componentes de la fruta:

  • Minerales
  • Vitaminas
  • Flavonoides
  • Fibra
  • Saponinas
  • Fenoles
  • Carotenoides
  • Isocianatos
Todos estos componentes, no solamente ayudan a que el cuerpo este nutrido, sino que previenen la aparición de muchas enfermedades, tal como se ha venido demostrando en los estudios realizados en los últimos años.

Frutas y prevención de enfermedades:
Entre las principales enfermedades que una dieta rica en frutas y verduras puede prevenir podemos mencionar las siguientes: Obesidad: Las frutas, en general, poseen muy pocas calorías y mucha fibra. Esto permite que el cuerpo se sacie con más facilidad sin que tenga que ingerir otros alimentos más calóricos. La ingestión habitual de fruta es una buena manera de prevenir la obesidad. Estreñimiento: La fruta, por su riqueza en fibras, facilita la expulsión de heces del intestino y previene el estreñimiento u otras enfermedades intestinales como la diverticulosis, esta última más habitual en la gente mayor. Ataques de corazón: Las frutas y las verduras previenen la formación de coágulos en las arterias y fluidifican la sangre. Se ha comprobado como la ingestión habitual de estos alimentos reduce de un 20 a un 40 % las posibilidades de sufrir un problema vascular.

Hipertensión:
El consumo habitual de fruta y verdura, combinado con una dieta baja en grasas, disminuye la presión arterial.


Cáncer :
Estudios recientes han demostrado que la fruta es rica en componentes antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres, unas partículas que son las responsables de la aparición de muchas enfermedades degenerativas, entre las que se encuentra el cáncer.




INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO..


SINTOMAS:

El más característico es el dolor, intenso, repentino, de naturaleza opresiva, constrictiva o quemante, localizado típicamente en la región retroesternal y con irradiación a ambos hombros o brazos, cuello mandíbula, dientes, barbilla, antebrazos, dedos y área ínter escapular; aparece generalmente en reposo, dura más de 30 minutos y no se alivia con Nitroglicerina. En ocasiones el dolor es epigástrico, en pared anterior del tórax, puede no ser tan intenso o incluso faltar, se acompaña de nauseas, vómitos, sudoración profusa, astenia marcada y sensación de muerte inminente.


EXAMEN FISICO:

Examen Físico: se ve a un paciente sufriendo, sudoroso, frío, pálido con bradicardia u otra arritmia, TA elevada o disminuida pudiendo llegar al shock.


ELECTROCARDIOGRAMA:

El patrón característico evoluciona en cuatro fases: a) en la fase hiperaguda, coincidente con el comienzo de los síntomas, se produce una elevación del segmento ST-T en las derivaciones que miran al infarto; b) en la fase aguda, a los cambios del segmento ST-T se añade la aparición de ondas Q o la disminución de la amplitud de la onda R; c) en la fase subaguda el segmento ST comienza a descender, la onda T se invierte y las ondas Q adquieren su carácter necrótico definitivo (duración > 0,04 seg. y amplitud > 30 % de la onda R acompañante), y d) en la fase crónica, los cambios del segmento ST-T se han normalizado y el único estigma del infarto es la onda Q de necrosis (o la ausencia de onda R), que en ocasiones (infarto inferior pequeño) puede desaparecer al cabo de meses o años. El único criterio de infarto es la aparición de nuevas ondas Q de necrosis; sin embargo, su especificidad no es total (80 %), ya que faltan en el 50 % de los infartos y suelen aparecer a las 8-12 horas del comienzo de los síntomas, pudiéndose retrasar hasta 24-48 horas.


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.

Oxígeno:
La administración de oxígeno debe restringirse a las primeras 24 horas y puede efectuarse a bajas dosis mediante máscara facial (24 %) o tubos nasales (2 l /min).


Analgésicos:
Los analgésicos de uso común son los opiáceos, aunque pueden producir efectos indeseables sistémicos (náuseas y vómitos, depresión respiratoria y estreñimiento) y cardiocirculatorio (hipotensión por dilatación venoarteriolar y bradicardia por efecto vagal). Se administra la morfina por vía IV lenta en la dosis antes mencionada. Administración cautelosa en ancianos y está contraindicada si existen antecedentes de hipersensibilidad o de disfunción ventilatoria grave. La meperidina es menos potente y tiene efecto vagolítico (incremento de la frecuencia sinusal y aceleración de la conducción nodal) suele resultar muy útil si hay hipotensión, bradicardia sinusal, defectos de la conducción AV o enfermedad respiratoria grave. Dosis antes mencionada.

Sedantes:
Controlar la ansiedad a menudo requiere ansiolíticos (diazepam, 5 mg 2-4 veces al día por vía oral, o lorazepam, 0,5-2 mg 2-4 veces al día por vía oral. En ancianos, los ansiolíticos pueden inducir agitación o depresión, siendo preferible la utilización de lorazepam a dosis bajas (0,5 mg 2-3 veces al día) o haloperidol (10-20 gotas, 2-4 veces al día).


Atropina:
Aun en ausencia de complicaciones la atropina puede ser necesaria en las siguientes circunstancias:
a) infarto inferior con bradicardia e hipotensión transitoria inicial
b) bradicardia secundaria a una serie de fármacos de uso frecuente (morfina, estreptocinasa, APSAC).
La dosis recomendable es de 0,6 mg por vía intravenosa, que pueden repetirse cada 5 min sin superar una dosis total de 2 mg.


Nitroglicerina:
Aumenta el flujo colateral y reduce la carga ventricular por dilatación venoarteriolar, con la consiguiente disminución del consumo miocárdico de oxígeno. Efectiva por vía sublingual, transdérmica, e intravenosa, con un bolo inicial de 15 µg seguido de infusión a 5-10 µg/min que pueden aumentarse cada 5-10 min sin exceder los 200 µg/min (riesgo de colapso circulatorio grave). La dosis óptima es la que reduce la PAS el10 % en normotensos y un 30 % en hipertensos y oscila entre 0;2 y 2 µg/kg/min. Si la PAS es menor de 90 mm Hg, está contraindicada; la utilización profiláctica de nitroglicerina en el infarto no complicado no ha aportado beneficio clínico alguno, por lo que sólo está indicada para el tratamiento de la hipertensión arterial (en infusión intravenosa continua) y del dolor. La nitroglicerina sublingual debe ser siempre la primera medida analgésica en el infarto.

COMPLICACIONES.


Alteraciones del ritmo cardíaco.


Arritmias ventriculares. Durante las primeras 24-48 horas la incidencia de extrasístoles ventriculares es prácticamente constante. En ocasiones, son frecuentes (> 5/min) o complejas (multifocales, prematuras, en parejas, en salvas). Debido a la sencillez y eficacia de la desfibrilación eléctrica, no está indicada la prevención rutinaria de estos trastornos con lidocaína. La taquicardia ventricular sostenida y bien tolerada se trata con lidocaína en bolo seguida de infusión intravenosa (ver más adelante), pero si cursa con disfunción hemodinámica o no cede después de 2 dosis de 50-100 mg, debe realizarse cardioversión eléctrica. La fibrilación ventricular primaria se trata con cardioversión no sincronizada inmediata (200-300 J) seguida de lidocaína. En la fibrilación ventricular refractaria a la cardioversión es útil el tosilato de bretilio.

miércoles, 24 de marzo de 2010

CUIDADOS DEL RÉCIEN NACIDO....


El objetivo será, entonces, ayudarte a cuidarlo sin que te compliques y a entenderlo mejor para que puedas relajarte y disfrutar de tu bebé en cada paso de su crecimiento y desarrollo.


ExámenesLos primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevarán apenas nace:

El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Para ello se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas. Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los primeros cinco minutos de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos el médico evaluará si el bebé requiere atención especial de inmediato.


Por otro lado entre los 2 y 5 días de vida se le realizará un análisis de sangre ( conocido como análisis del talón o pesquisa neonatal ) para detectar la presencia de la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito y la fibrosis quística. En la Argentina, existe una ley que establece la obligatoriedad de este estudio.


En los primeros dos o tres días de vida es común en algunos bebés la secreción de gran cantidad de mucosa incolora que hasta puede causarle vómitos y/o regurgitaciones. Esto se debe a que ocasionalmente su estómago se llena de esta sustancia y el bebé la eliminará a través de su garganta.


Normalmente, al nacer y por un período breve de tiempo después, los bebés mantienen sus brazos y piernas dobladas. Esto se debe a la posición en la que estuvieron durante los meses de gestación en el útero materno. Ante cualquier duda consultá a tu médico.


En muchos casos, tanto los varones como las mujeres, nacen con sus pechos inflamados. Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé antes de nacer son las causantes. Generalmente los pechos tardarán en deshincharse entre una semana y hasta dos meses.
Si tu bebé tiene los pechos hinchados no intentes apretarlos, puesto que puedes causar una infección.
Consultá a tu médico si notas que se ponen colorados.

Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después. Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes del nacimiento.
Otra posible secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del parto. Este tipo de secreción es mucho más común.
Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal, puesto que las causas de uno y otro no son las mismas.
De todos modos, en el caso que tu bebé esté entre estos casos, consultá a tu médico.

Al nacer, la piel de tu bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo en su espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el roce de la ropa y el baño.
Además, es probable que notes pequeñas marcas blancas ("manchas de leche") en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos meses sin aplicar ningún tratamiento.
Asimismo, en algunos casos notarás eritema, unas manchitas color púrpura entre los ojos, por sobre la nariz y/o arriba del área de la nuca. Generalmente desaparecerán en uno o dos años.
Por otro lado, con frecuencia, luego del primer o segundo día de vida, los recién nacidos desarrollan una erupción colorada que se asemeja a la picadura de mosquito. Esta clase de urticaria es inofensiva y desaparecerá eventualmente.
También puede desarrollar dermatitis del pañal. Esto ocurre ocasionalmente uno o dos días después del parto. Simplemente incrementa el tiempo de exposición de su piel al aire cuando le cambia el pañal o cuando lo bañas. En estos casos podés pedirle a tu médico que te recomiende alguna crema para aplicarle en la zona afectada.


En la parte centro superior de la cabeza de tu bebé donde no hay hueso del cráneo, se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto.
Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida.


En el primer y segundo día de vida tu bebé ensuciará el pañal con una sustancia llamada meconio de color oscuro, casi negro.
Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán color amarillo-mostaza y su consistencia floja.
En caso que el bebé se alimente con fórmula sus deposiciones iniciales (meconio) cambiarán de tono primero hacia el verde y luego hacia el amarillo a medida que pasan los primeros días.
A medida que tu bebé comienza a alimentarse, notarás que tendrá una deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria.
Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna poco probable si le das pecho.

Ictericia

Durante la primer semana de vida la piel y la esclerótica (parte blanca del ojo) de tu bebé pueden tornarse amarillos.
En los comienzos, el hígado de tu bebé no está listo para soportar el aumento de la bilirrubina, sustancia que se genera al producirse la ruptura de los glóbulos rojos. En la mayoría de estos casos esta condición desaparecerá gradualmente luego del cuarto o quinto día de vida. Sin embargo, en casos más severos se lo deberá tratar. A medida que se normaliza el funcionamiento del hígado se desvanecerá esa tonalidad de su piel y de sus ojos.

Cordón umbilical

Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitará el broche que se le colocó en el cordón al nacer.
Algunos expertos recomiendan no bañar al bebé en la bañadera para no mojar el cordón mientras no se le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del parto.
Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel utilizando una gasa cada vez que le cambies el pañal.
Si la zona se torna colorada o dura o si tiene alguna secreción o mal olor puede tratarse de una infección, consultá a tu médico; él te indicará el tratamiento a seguir.

Aumento de peso y crecimiento

Todos los bebés pierden peso en los primeros tres o cuatro días y luego comienzan a aumentar de peso. Como regla general, los bebés duplican su peso a los cinco meses y lo triplican al año.
Su crecimiento, aproximado es de 25 cm en el primer año.

Pene y vagina

Al higienizar su pene no intentes tirar del prepucio (la piel que cubre el glande), puesto que generalmente está adherido (si tu bebé no está circuncidado) y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de vida. Por lo tanto al higienizarlo, sólo hacerlo en forma exterior.
En el caso de las nenas, usa una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los labios de la vagina. Siempre higieniza esta zona de adelante hacia atrás para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina.

Ojos

Notarás que al nacer se le colocará un antibiótico en forma de pomada en sus ojos para prevenir posibles infecciones.
No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) esté blanca.
Para higienizar la zona usá sólo agua tibia y una tela limpia o un poco de algodón, desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera.
Si la parte blanca se torna colorada o amarillenta contactá a tu médico.

Estornudos

Los bebés recién nacidos suelen estornudar sin razón aparente. Con frecuencia estornudan al exponerlos de repente a la luz.
Al estornudar despejan los orificios nasales de sustancias no deseadas.
Si tu bebé está congestionado y tiene tos o está inapetente, consultá a tu médico.

Llanto

Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los comienzos está más somnoliento y menos hambriento.
Pero tu bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses tu bebé estuvo contenido dentro tuyo. La temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaban el medio ideal.
Ahora tu bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamarte y tenerte cerca. Simplemente necesita sentir tu calor y tu olor.
No temas malcriar a tu bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera crearás un vínculo basado en la comprensión y ayudarás a que se sienta seguro de si mismo brindándole seguridad. No te desanimes si los comienzos son difíciles; de a poco aprenderás a reconocer los distintos llantos de tu bebé.

Sueño

Estudios recientes realizados por la American Academy of Pediatrics concluyen que los incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el cordón umbilical podés colocarlo de lado, puesto que los casos de muerte súbita sólo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Ante cualquier duda consulta a tu médico.
Asimismo, asegúrate que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda sofocar.

Hipo

En muchos casos los bebés tienen hipo después de comer. Esto se debe a que han tragado mucho aire. No es para alarmarse, sólo les durará de cinco a diez minutos. Podés intentar que eructe, ofrécele un poco más de leche o el chupete para apresurar su conclusión.

Eructo

Al eructar, el bebé libera el aire que haya tragado al llorar o comer.
Si el bebé traga mucho aire al comer, se sentirá satisfecho y perderá interés en la leche. Al eructar eliminará el aire y de este modo seguirá comiendo un poco más. Para hacerlo coloca a tu bebé contra tu pecho en posición vertical o sentado sobre tu falda sosteniéndole el mentón con tu mano. En ambos casos palméale suavemente la espalda por debajo de las costillas durante dos o tres minutos.
Si no eructa intenta acostarlo sobre su pancita por unos minutos y vuelve a levantarlo. Por lo general esto hace que las burbujas de aire cambien de posición y salgan.
En ciertas ocasiones los bebés no necesitan eructar (muchos bebés que toman pecho no tragan aire al comer). Así que no te desesperes si no eructa luego de intentarlo por varios minutos.
En ciertos casos algunos bebés necesitan eructar antes de comer, especialmente si lloraron por un rato.

Baño

Muchos padres bañan a sus bebés todos los días. Sin embargo, un baño completo dos o tres veces por semana es suficiente para un bebé recién nacido.
La regla principal para el baño consiste en comenzar higienizando las partes más limpias (ojos) y por último las más sucias (cola y genitales).
De más está decir que la cola debe higienizarse cada vez que se cambia el pañal.
Evita usar demasiado jabón y usa agua tibia para enjuagarlo.
Si tu bebé no disfruta del baño, en lugar de darle un baño completo lávale la cabeza un día, el cuerpo al siguiente y sus brazos y piernas al siguiente. De este modo le habrás dado un baño completo en tres días.
Para limpiar su nariz y oídos no utilices objetos duros ni hisopos. Un trozo de tela húmeda sobre la punta de tu dedo será suficiente. No intentes limpiar sus canales auditivos o dentro de su nariz.

Temperatura ambiente

Es difícil generalizar acerca de qué temperatura ambiente debe estar el bebé. Para la mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados centígrados aproximadamente. Si tu bebé está muy abrigado sentirá calor y notarás que suda y puede desarrollar urticaria.
Si tu bebé tiene frío, tendrá sus manos y pies fríos, su espalda estará fría y se acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que tiene calor se estira para perder temperatura corporal).
La temperatura ambiente será la correcta si sus manos y pies están frescos y el resto del cuerpo tibio.
Para ayudarle a retener la temperatura corporal colocale un gorro de algodón especialmente por la noche

Ropa

No debería ser difícil determinar cuán abrigado debe estar el bebé. Si las temperaturas son bajas simplemente agregale ropita hasta que su cuerpo esté y se mantenga tibio.
Si la temperatura es elevada, usá ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25 grados sólo necesitará el pañal.

jueves, 18 de marzo de 2010

Vives en mí | Poesía de amor | Shoshan

Vives en mí Poesía de amor Shoshan

miércoles, 17 de marzo de 2010

ACNÉ....

El acné pude definirse como una enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana. Una serie de secreciones excesivas de glándulas sebáceas bloquean el folículo piloso y esto junto a células muertas de la piel y secreciones de grasa bajo el poro crean un entorno perfecto para que una bacteria de la piel (Propionibacterium acnes) infecte el poro. La infección producirá secreciones de pus, que multiplicaran descontroladamente el acné. En respuesta ante la infección, la piel se inflama produciendo una lesión visible. La cara, el pecho, la espalda, los hombros y los brazos son áreas de desarrollo frecuente de acné.

Aunque se desconoce por qué algunas personas padecen acné y otras no, se sabe que, al menos parcialmente el acné tiene un componente hereditario. El acné es común en la adolescencia y está considerada como una respuesta anormal ante niveles normales de hormonas sexuales. Algunos factores parecen desencadenar y desarrollar el acné. Por ejemplo: Actividad hormonal (ciclos menstruales) en la adolescencia, estrés, glándulas sebáceas hiperactivas, bacterias en los poros, uso de anabolizantes, uso de medicamentos que contengan cloro, bromo, iodo, litio, barbitúricos y la exposición a altos niveles de compuestos de cloro.

Maneras caseras y naturales de poder aliviar y tratar el acné Recuerde que estos tratamientos no deben ser considerados sustitutos de las sugerencias de su médico.
Uso de vapor. Como ya se mencionó una de las causas del acné es el taponamiento de los poros que luego se infectan. El uso de vapor de agua permite descongestionar los poros tapados y evitar la infección. Una marea fácil de hacer esto es, al tomar su ducha diaria, abra el agua caliente todo lo que pueda y deje que el cuarto de baño se llene de vapor. Tenga cuidado de no quemarse. El vapor flotando en el aire le liberará los poros tapados.

Uso de jabón antibacterial. Otra de las causas del acné es la infección de los poros tapados. La eliminación de la bacteria o bacterias que infectan los poros tapados conllevará a una mejora del acné. Para ello puede utilizar jabón antibacterial de manera profusa. Limpie frecuentemente las áreas afectadas de su piel.


miércoles, 10 de marzo de 2010

DROGADICCIÓN EN ADOLECENTES....


En esta ocasión trataremos un tema de muchísima importancia para los jóvenes que están en el hogar y también para los padres, quienes deben instruirlos y ayudarlos a no caer en circunstancias complicadas como es la drogadicción.

Hablaremos hoy básicamente de la drogadicción en los adolescentes; en aquellos quienes están iniciando su vida en muchos sentidos y que por la misma inexperiencia que tienen en la vida son fácilmente víctimas de esta red de drogas y que lamentablemente puede influirlos para el resto de sus vidas.

Todos sabemos que este es un tema completamente vigente, muy importante, que se escucha en cualquier parte de nuestro país, en cualquier estado o ciudad, aunque es más frecuente en las ciudades grandes, pero en ciudades pequeñas también se presentan estas problemáticas de la drogadicción en jóvenes y adolescentes.

Muchos jóvenes y adolescentes han errado enormemente su proyecto de vida, sus posibilidades de vida al involucrarse en las drogas. Las drogas son una puerta falsa, una vía dolorosa que se presenta como una vía placentera y agradable, pero que finalmente es un sendero bastante oscuro y desagradable.

La intención en esta ocasión es decirle a cada joven y adolescente que tenga mucho cuidado con este problema de adicción ya que muchos jóvenes han equivocado drásticamente su camino, se han involucrado en las drogas y no les ha ido nada bien.


Drogadicción, dependencia de drogas y dependencia química.

Para poder hablar de la drogadicción vamos a definir tres palabras que son muy importantes.

Iniciaremos por el término “drogadicción” que se utiliza para describir un patrón de uso de sustancias conocidas como drogas. Este patrón de conducta continua conduce a problemas o preocupaciones graves, como faltar a la escuela, situaciones de peligro, accidentes automovilísticos, problemas legales, o con las relaciones familiares o amistades.

Este trastorno de drogadicción se refiere al abuso de sustancias ilegales o al uso excesivo de sustancias legales. Como ejemplo tenemos el alcohol, que es la sustancia legal de la que se abusa de manera más frecuentemente.

Hay otro término que debemos entender y es la “dependencia de drogas”, que se refiere al uso continuo de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas graves con su uso.

La señal evidente de una dependencia de drogas incluye un aumento de la tolerancia o una necesidad de tomar cantidades mayores de las sustancias para lograr los efectos deseados.

Cuando hay una dependencia a las drogas, el organismo empieza a desarrollar una tolerancia a estas sustancias, de manera que para poder tener el mismo efecto que antes se tenía se necesita consumir mayores cantidades de la sustancia.

Entonces, la dependencia de las drogas se presenta cuando ocurre lo que se conoce como el síndrome de abstinencia, en donde hay ciertas manifestaciones físicas y emocionales por la falta de droga, y que el individuo percibe la necesidad de consumir cada vez mayores cantidades de la sustancia para poder percibir los efectos que antes percibía con cantidades menores de la sustancia.

Y el tercer término que quiero comentar es el de “dependencia química”. También se utiliza para describir el uso compulsivo de sustancias químicas, que pueden ser drogas o alcohol, y la incapacidad de dejar de utilizarlas a pesar de todos los problemas causados por su uso.

Hay un uso compulsivo, que no se puede regular de ninguna manera, y la persona se siente bajo esa convulsión de consumir esta sustancia para poder estar adquiriendo y recibiendo los afectos que la droga le provee habitualmente para el organismo.


Las drogas más frecuentes en los adolescentes

¿Cuáles son las sustancias de las que más frecuentemente abusan los adolescentes? Hay una variedad muy grande de sustancias y de drogas que se venden en muchos lugares, a veces afuera de las escuelas, en antros, en lugares donde se juntan los jóvenes a beber o bailar.
Hay una amplia variedad de drogas que la juventud está utilizando. A continuación voy a citar las más frecuentes.

El alcohol. Es una droga legalmente permitida en casi todos los países del mundo, se puede comprar en tiendas o supermercados, pero tiene todos los efectos de una droga en el amplio sentido de la palabra. Es la droga más utilizada.

La droga no legalizada más frecuentemente utilizada es la marihuana. La marihuana es una droga que ya se utiliza desde hace varias décadas por las diferentes generaciones e jóvenes y que actualmente aún sigue siendo la principal droga, la más utilizada, no legalizada.

También están los alucinógenos. Aquellas drogas que afectan nuestros sentidos y nos hacen percibir las cosas diferentes con nuestros ojos y que nos despiertan sensaciones irreales evidentemente y que son muy usadas por los jóvenes y adolescentes.

La cocaína, es un alcaloide, un estimulante que hace que la persona que consume esta droga se sienta más activa, fuerte, con más energía. Es un estimulante y es frecuentemente utilizada.

Hace unos cinco o diez años atrás, la cocaína era una droga para gente rica porque su precio era muy elevado. Si bien su precio sigue siendo elevado, ya no lo es tanto y hay muchos jóvenes que no son de una clase económicamente fuerte y que debido a que el precio ha disminuido, hoy la están consumiendo, lo cual la hace mucho más accesible para los jóvenes y adolescentes.

La cocaína es un polvo blanco, parecido al talco y habitualmente se consume inhalándola y es de uso bastante frecuente en estos tiempos.

Otra de las drogas que frecuentemente se utilizan son las anfetaminas, que son otra droga estimulante que hace que la persona sienta más energía, muy reactiva. Es una droga muy utilizada también hoy por la juventud.

Los opiáceos. Una droga que se ha utilizado desde hace varias décadas. Hoy en día siguen vigentes, son drogas muy peligrosas, con un poder adictivo bastante importante y los jóvenes hoy en día también la utilizan.

El último tipo de drogas que se están utilizando son drogas que no las utilizan para tener un efecto a nivel de alucinaciones o de relajamiento, son los esteroides anabólicos, y son utilizadas por algunos deportistas para incrementar su fuerza muscular, su resistencia física.

Pareciera que lo esteroides anabólicos son benéficos porque ayudan a tener mayor fuerza muscular a quienes las utilizan, pero estos están relacionados con muchos problemas principalmente hepáticos y aunque no tienen un poder adictivo como muchas de las otras drogas, en el sentido de que despierten sensaciones agradables, son bastante peligrosas y pueden dañar la salud del joven que las está utilizando.


Trastornos relacionados con las drogas

Los trastornos relacionados con las drogas en la adolescencia están causados por múltiples factores, incluyendo los siguientes: la vulnerabilidad genética, los factores ambientales estresantes, las presiones sociales, las características de la personalidad y los problemas sociales.

En otras palabras, hay muchos factores que pueden incidir para que un joven se vaya por el camino equivocado de las drogas.

Hay situaciones como factores sociales que producen estrés en la vida de la persona. Está demostrado que los jóvenes que viven muy estresados son jóvenes que pueden caer con mayor facilidad en el mundo de las drogas.

Las presiones sociales también pueden colaborar en ese sentido. Las características individuales de la personalidad. Cuando son jóvenes más impulsivos, menos reflexivos son más dados y tienen mayor probabilidad de enrollarse en problemas de adicción que jóvenes que no tienen ese contexto de personalidad.

Y también problemas psiquiátricos como la depresión, que es un problema bastante importante en la generación actual de adolescentes y jóvenes, es también un factor influyente para involucrarse en la drogadicción.
Es lamentable decirlo pero nuestros adolescentes y jóvenes en nuestros países latinoamericanos y en el mundo entero están viviendo deprimidos, muchos llegan al suicidio.

Decíamos también que la vulnerabilidad genética puede también afectar a ciertos individuos y hacerlos más sensibles hacia los efectos de la droga. No me estoy refiriendo a que una persona sea ya genéticamente drogadicta, como tampoco nadie es genéticamente alcohólico, eso es un error.

Hay cierta información genética que afecta nuestro carácter y nuestra respuesta a ciertas acciones que nos hacen más débiles para responder ante ciertos estímulos. No existen ningún gen o cromosoma que haga que algún ser humano sea alcohólico o sea drogadicto.

Lo que sí hay es cierta información genética que hace que algunas personas sean más susceptibles a quedarse esclavizadas a los efectos que producen el alcohol y ciertas drogas. Son conceptos distintos.

Es muy importante que se entiendan estos factores de riesgo. Si se entienden estos factores importantes, después vamos a mencionar otros más particulares, los padres de familia pueden estar alertas y atentos para que sus adolescentes se alejen de esos factores de riesgo.

Otro factor muy importante y de los más comunes lamentablemente es el uso de drogas por parte de los padres, lo cual es un factor decisivo en la voluntad de los propios jóvenes en acceder o negarse a probar las drogas.

Qué importante es que cada padre de familia esté consciente de esto para que él mismo no sea un mal ejemplo o un tropiezo para sus hijos, y también para que de una forma sana pueda estar enterado de qué tipo de amistades tiene su propio hijo.

domingo, 7 de marzo de 2010

FeLiZ DiA....=)







miércoles, 3 de marzo de 2010

ABORTO.... UN PROBLEMA MUNDIAL




Este tipo de procedimiento suele ser el preferido cuando es posible, porque no requiere anestesia ni tampoco una intervención quirúrgica (el uso de instrumentos), siendo los mayores inconvenientes el sangrado y que la mujer puede observar el proceso y el embrión expulsado, lo que es psicológicamente doloroso para aquellas mujeres que dudan de la moralidad o de la conveniencia del acto.

El procedimiento ve reducida su efectividad después de la séptima semana de desarrollo. A pesar de su relativa sencillez, el proceso requiere una vigilancia médica continuada para asegurar el éxito, para prevenir posibles complicaciones, y también a menudo porque la evacuación es incompleta y requiere la intervención final de un médico. Los regímenes más comunes son:


Aborto quirúrgico Aborto por aspiración, a las ocho semanas de la gestación (seis después de la fertilización).
1: Saco amniótico
2: Embrión
3: Útero
4: Espéculo
5: Jeringa manual
6: Conexión a bomba de aspiraciónSe denomina aborto quirúrgico al conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen el fin de provocar el aborto, es decir, terminar voluntariamente el proceso gestacional.


El método quirúrgico más empleado antes de las 7 semanas de embarazo es el aborto por aspiración. Consiste en la remoción del feto o del embrión a través de succión, usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración. La aspiración manual se denomina también minisucción o extracción menstrual. Se aplica sólo durante las primeras semanas y no requiere dilatación cervical (véase también cérvix o cuello uterino). Para estas primeras semanas, se habla de interrupción del embarazo, más que de aborto, aunque en realidad ambos términos son sinónimos.

El método de dilatación y raspado
es un método general que se emplea también durante el examen médico para tomar muestras o para la detección de ciertos tipos de cáncer. Se conoce también con el nombre de nacimiento parcial, y suele hacerse entre la sexta y la decimocuarta semanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este método no se use salvo cuando la aspiración manual no es factible, y de hecho su uso es poco frecuente. El legrado sirve para limpiar las paredes del útero con una cureta.[15]

En estados avanzados de la gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados para el mayor estado de desarrollo del feto. Se puede inducir el parto prematuro usando prostaglandinas, a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico, que causa quemaduras fatales en el feto. En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada "de dilatación y extracción intacta" o "aborto por nacimiento parcial", que requiere dos o tres días de preparación, para asegurar la dilatación cervical necesaria, y los fármacos que induzcan el parto. El médico manipulará al feto, para hacer salir primero sus piernas, hasta dejar adentro sólo la cabeza, si así es necesario.

Desde la decimoquinta semana hasta la vigésimo sexta semana de embarazo, se usa el método de dilatación y evacuación (D & E), que consiste en la apertura del cuello uterino, vaciándolo mediante el uso de instrumentos quirúrgicos y succión.

Es necesario usar otras técnicas para inducir el aborto a partir del tercer trimestre. El parto prematuro puede ser provocado por la prostaglandina, que puede aplicarse junto con una inyección de líquido amniótico con soluciones causticas (salinas) o urea.

Después de la 16ª semana de gestación, el aborto puede ser provocado por la compresión craneal intra-uterina, que requiere la descompresión de la cabeza del feto antes de su evacuación. El aborto por histerotomia es un procedimiento parecido a la cesárea, y se practica bajo anestesia general, por ser considerado una cirugía abdominal de importancia.

Posibles consecuencias médicas adversas El aborto, además de terminar con el embarazo, y la existencia del embrión o feto –según el caso–, no es una intervención exenta de riesgos para la madre. Sin embargo, los riesgos son menores que los de un parto normal. Los riesgos de métodos abortivos, como todos los procedimientos mínimamente invasivos, tienen un riesgo mínimo de complicaciones serias. Este riesgo puede aumentar dependiendo cuán avanzado este el embarazo.

Riesgos físicos

El aborto por succión, legrado, o aspiración, puede causar: infección, trauma de cérvix, peritonitis, endometritis, laceración o perforación del útero, hemorragia, trauma renal, inflamación de la pelvis, embolismo, trombosis, esterilidad, etcétera.
El aborto por dilatación y curetaje presenta los mismos riesgos que el método anterior, además de perforación uterina, hemorragia, infección del tracto genital, laceración intestinal, absceso pélvico y tromboembolismo .
El aborto por dilatación y evacuación tiene los riesgos descritos para todos los sistemas anteriores, además de infección pélvica, renal, de la cérvix e infección peritoneal. Además, puede provocar que la mujer tenga futuros embarazos ectópicos, o bebés con peso por debajo del normal, o incluso nacidos muertos, o con serias malformaciones .
Un aborto por inyección salina tiene por posibles consecuencias, la ruptura del útero, embolismo pulmonar o coágulos intravasculares
El aborto mediante la suministración de prostaglandinas puede provocar la ruptura del útero, sepsis, hemorragias, paro cardíaco, vómito y aspiración de éste, embolia cerebral y fallo renal agudo.

El aborto mediante la erróneamente nombrada extracción menstrual, que se practica sólo en las primeras siete semanas del embarazo, es un método que no discrimina entre que la paciente esté embarazada o no, actuando en ambos casos. Además, puede realizarse sólo una aspiración incompleta, que conllevará una posterior infección.
El aborto mediante la suministración de mifeprex o mifepristona (RU-486) puede conllevar una grave infección bacteriológica, sepsis sanguínea y sangrado prolongado y abundante, lo que podría requerir una cirugía y posterior muerte de la madre.
A su vez, el fármaco que se utiliza junto con la RU-486: misoprostol (Cytotec), puede causar sangrado excesivo, pérdidas de sangre, calambres, etcétera.
En ocasiones, los bebés han sobrevivido a la ingesta, por parte de la madre, de estos fármacos; en estos casos, casi siempre han nacido con anormalidades físicas y mentales.
El aborto por nacimiento parcial conlleva serios riesgos de ruptura o perforación del útero, lo que podría causar una hemorragia y terminar en una histerectomía –extracción del útero. La píldora del día después, –o anticonceptivo de emergencia–, debido al LNG (Levonorgestrel) que contiene conlleva alteraciones patológicas vasculares: hemorragias, microhemorragias, spotting, etcétera. Diversos estudios, afirman también que este fármaco induce cambios funcionales en los vasos sanguíneos.
Además se han descrito otras consecuencias:

Daños causados a las trompas de falopio
si se presenta una infección.
Partos complicados y aumento del número de abortos espontáneos.
Aumento de la tasa de nacimientos por cesárea, y partos prematuros –anteriores a las 32 semanas de gestación–.
Placenta previa, la cual hace necesaria una cesárea para salvar la vida de la madre y su hijo.
Isoinmunización –inmunización contra la sangre de otra persona– en pacientes RH negativo.
También se ha descrito aparición de cáncer de mama, en mujeres que abortaron de su primer bebé en el primer trimestre de embarazo. Sin embargo, otros estudios no encuentran diferencias significativas entre mujeres que han abortado y mujeres que no.Melbye e investigadores realizaron un estudio que incluía a 1 millón y medio de mujeres danesas sin encontrar diferencias en el riesgo de contraer cáncer de mama.





ver video

http://www.youtube.com/watch?v=rU4oX3n-Bpg

jueves, 25 de febrero de 2010





CONOCES A E.L.IS.A?? TOMA LA INICIATIVA HAZTE LA PRUEBA....

Forma en que se realiza el examen

La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.
Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
Preparación para el examen
No se necesita ninguna preparación.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el examen

Las pruebas para la infección por VIH se realizan por muchas razones, incluyendo:
Evaluar a personas que deseen hacerse la prueba
Evaluar a personas en grupos de alto riesgo (hombres homosexuales, usuarios de drogas inyectables y sus parejas sexuales, al igual que trabajadoras sexuales)
Evaluar a mujeres embarazadas para ayudar a evitar que le transmitan el virus a su bebé.

Valores normales

Un resultado negativo es normal. Sin embargo, la infección temprana por VIH (llamada infección aguda o infección primaria por VIH) a menudo produce un resultado negativo.
Significado de los resultados anormales
Un resultado positivo en la prueba ELISA no significa necesariamente que la persona tenga la infección por VIH. Hay ciertas afecciones que pueden llevar a que se presente un resultado falso positivo, como la enfermedad de Lyme, la sífilis y el lupus.
Una prueba ELISA positiva siempre va seguida de una inmunotransferencia (Western blot ) que, de ser también positiva, confirma una infección por VIH. Una inmunotransferencia negativa significa que la prueba ELISA fue un examen falso positivo. La inmunotransferencia puede ser "indeterminada", en cuyo caso, se hacen pruebas adicionales para aclarar la situación.
Las pruebas negativas no descartan la infección por VIH. Existe un período de tiempo, llamado "período de ventana inmunológica", entre la infección por VIH y la aparición de anticuerpos anti-VIH mensurables.

Si una persona pudiera tener la infección aguda o la infección primaria por VIH y está en el "período de ventana inmunológica", un ELISA y una inmunotransferencia para VIH negativos no descartarán dicha infección. Será necesario realizar más pruebas para VIH.

Riesgos

Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

Consideraciones

Las personas que están en alto riesgo (hombres homosexuales, usuarios de drogas inyectables y sus parejas sexuales, trabajadoras sexuales) deben someterse a pruebas regulares para VIH.
Si el médico sospecha de infección por VIH temprana (aguda o primaria), se necesitarán otras pruebas (como carga viral para VIH) para confirmar este diagnóstico, debido a que el ELISA/inmunotransferencia para VIH a menudo serán negativos durante este período de ventana inmunológica

jueves, 18 de febrero de 2010

BiEnVeNiDoS a Mi BlOg!!!!







Hola AMIG@S mi nombre es Ximena Stefania y quiero que visiten mi blog ya que publicare temas de interes, espero que dejen sus comentarios o temas de los que desean conocer un poco mas....=)