
Se define la nutrición artificial como aquél tipo de nutrición que se le proporciona a un individuo cuando éste es incapaz de ingerir cualquier tipo de comida por vía oral.
La manera de administrarle la nutrición artificial al individuo puede hacerse mediante sondas en las vías digestivas, conociéndose ésta como nutrición enteral, o a través del torrente sanguíneo, denominándose entonces, nutrición parenteral. Ambos tipos de nutrición pueden llevarse a cabo a nivel hospitalario o bien a nivel domiciliario (en el propio domicilio del paciente).
La nutrición artificial domiciliaria surge a raíz de la existencia de pacientes que sin precisar una atención médica que implique una hospitalización, se ven obligados a permanecer hospitalizados por necesitar un soporte nutricional bien sea por vía enteral o parenteral.
¿Qué es la nutrición enteral?
Se define la nutrición enteral como la administración de nutrientes por vía digestiva, debido a la incapacidad de ingerir todos los nutrientes necesarios por vía oral. Para su administración es necesario el uso de sondas que permitan la llegada de los nutrientes al estómago.
La administración de nutrientes puede ser en forma de dieta total (la dieta se administra íntegramente por la sonda) o bien en forma de suplementos (complemento de la dieta habitual administrada por vía oral).
El requisito imprescindible para que el paciente reciba dicha alimentación, es que éste tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.
La administración de nutrientes puede ser en forma de dieta total (la dieta se administra íntegramente por la sonda) o bien en forma de suplementos (complemento de la dieta habitual administrada por vía oral).
El requisito imprescindible para que el paciente reciba dicha alimentación, es que éste tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.
¿Qué es la nutrición parenteral?
La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, ante la incapacidad de utilización de su sistema digestivo.
La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos: por vía central (suministro de nutrientes a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior) o periférica (consiste en el suministro de nutrientes a través de una vena periférica de pequeño calibre).
Respecto a la nutrición artificial.
La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos: por vía central (suministro de nutrientes a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior) o periférica (consiste en el suministro de nutrientes a través de una vena periférica de pequeño calibre).
Respecto a la nutrición artificial.
¿En qué consiste la nutrición artificial?
Actualmente llamada Soporte Nutricional Especializado, consiste en el aporte de nutrientes por vía enteral o parenteral. En el concepto de enteral incluimos la vía oral si empleamos dietas químicamente definidas.
Cuando hablamos de nutrición artificial estamos hablando también de nutrición parenteral o de nutrición enteral ¿son los mismos conceptos?
Absolutamente NO. La vía enteral utiliza el sistema digestivo (con abordaje a nivel oral, gástrico o intestinal) mientras que la vía parenteral lo excluye y conlleva el uso de vía venosa y, ocasionalmente, del peritoneo.
Cuando hablamos de nutrición artificial estamos hablando también de nutrición parenteral o de nutrición enteral ¿son los mismos conceptos?
Absolutamente NO. La vía enteral utiliza el sistema digestivo (con abordaje a nivel oral, gástrico o intestinal) mientras que la vía parenteral lo excluye y conlleva el uso de vía venosa y, ocasionalmente, del peritoneo.
¿Cuáles son los criterios clínicos que marcan en un paciente la indicación de emplear la nutrición artificial?
La imposibilidad de alimentarse, suficientemente, por vía oral con dieta culinaria independientemente de la causa que lo origine.
¿Cuál es la población diana para la utilización de la nutrición artificial?
Muy variada, pero habitualmente pacientes agudos (hospitalarios). Pacientes malnutridos o con potencialidad de mal nutrirse que no pueden alimentarse por vía oral. Entre las situaciones clínicas destacan: Intestino corto, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Peritonitis, Coma, Traumatismo cráneo-encefálico, Complicaciones de la cirugía abdominal, Enteritis de cualquier origen, Cáncer, Anorexia Nervosa.
¿Es un requisito indispensable que la nutrición artificial se siga solo en el hospital?
En absoluto. Muchos pacientes pueden ser alimentados en su domicilio entrando en programas de Nutrición Domiciliaria (tanto enteral como parenteral) tipo NADYA-SENPE. De esta forma aumenta su calidad de vida, se reduce el coste hospitalario al disminuir la estancia media y se liberan camas.
¿Qué porcentaje de los pacientes ingresados necesitan nutrición artificial?
El porcentaje es muy variable y depende del tipo de servicio (de casi cero en un hospital maternal al 50-65 % en una Unidad de Cuidados Intensivos) y del nivel del hospital (cirugía compleja, patologías y tratamientos emergentes como el trasplante de intestino.
¿Cuáles son las patologías dónde la nutrición artificial tiene un cariz terapéutico?
Habitualmente el Soporte Nutricional Especializado es, como su moderno nombre indica, una terapia de soporte. Ahora bien, existen situaciones clínicas en las que se convierte en arma terapéutica (fases precoces del síndrome de intestino corto, fístulas intestinales, mucositis, quemados críticos….).
¿Qué aporta su aplicación en la evolución de la enfermedad?
Mucho. La mayor parte de las veces se convierte en una herramienta necesaria para que el paciente siga vivo mientras otras terapias hacen su efecto. Otras veces, y entramos en el concepto de los nutrientes como fármacos (glutamina, ácidos grasos omega-3, antioxidantes…), son los propios nutrientes los que tienen un efecto terapéutico.
¿Qué ventajas aporta la nutrición artificial a domicilio?
Se deben destacar cinco: Calidad de vida Acortar el tiempo de estancia en el hospital Reducir la morbilidad hospitalaria Reducir costes Conseguir un empleo más racional de las camas hospitalarias.
0 comentarios:
Publicar un comentario